Guía práctica de utilización de indicadores en PRL | 5-Cuadros de mando o tableros de control
21734
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-21734,ajax_fade,page_not_loaded,,select-child-theme-ver-1.0.0,select-theme-ver-4.4.1,fs-menu-animation-line-through,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive

Cuadros de mando o tableros de control

Si un indicador convierte los datos en información, un cuadro de mando o tablero de control aglutina distintas informaciones para dar una visión más completa sobre la estrategia y el funcionamiento de la prevención de riesgos laborales.

Se trata de una herramienta de gestión cuyo objetivo es también facilitar y fundamentar la toma de decisiones mediante la presentación coherente, agrupada y sintética de una serie de indicadores que proporcionan una fotografía de la situación preventiva que se monitoriza.

Su objetivo es ofrecer a sus destinatarios una visión amplia y comprensible de lo que está sucediendo con respecto a los objetivos marcados para, si hay desviaciones o se prevén, tomar las decisiones pertinentes y priorizar la asignación de recursos.

El número de indicadores por objetivo varía: se recomienda, para no sobrecargar los tableros, usar un máximo de cinco indicadores por objetivo.

Lo ideal es proporcionar una mezcla de indicadores lagging y leading,  que expliquen no solo la situación del objetivo sino también cómo se ha alcanzado esa situación. Y también suele ser más útil presentar la información en índices o tasas que en números absolutos.

En la Guía para la implantación de un cuadro de mando integral en prevención de riesgos laborales(*1), de Foment del Treball Nacional, se describe detalladamente el proceso de construcción y explotación de un cuadro de mando.

En la Guía se explican, entre otras cosas, cómo diseñar, implantar y explotar un cuadro de mando y las diferentes fases para cada una de esas actividades.

Diseño

Fase 1: Conseguir el apoyo de la dirección.

Fase 2: Designar al “arquitecto” del cuadro.

Fase 3: Definir la arquitectura de la medición.

Fase 4: Constituir el consenso alrededor de los objetivos estratégicos.

Fase 5: Seleccionar y diseñar indicadores.

Implantación

Tarea 1: Desarrollo del plan de implantación.

Tarea 2: Comunicación.

Tarea 3: Capacitación de las personas involucradas en el cuadro de mando.

Explotación

Revisión del cuadro.

Toma de decisiones y mejoras del cuadro.

Comunicación de resultados

En resumen, el cuadro de mando es una representación gráfica de los principales KPI y sigue básicamente el mismo proceso constructivo que cada uno de los indicadores que lo componen. A continuación se detallan algunas recomendaciones para elaborar la estrategia de medición, tanto de los indicadores como de los cuadros de mando:

  • Analizar lo que ya se está midiendo: ¿puede convertirse en un indicador útil?
  • Es importante ponerse en marcha: no es necesario dedicar mucho tiempo a debates profundos sino decidir cómo y qué medir e ir después reajustando.
  • Asegurar que los indicadores o cuadros trasmiten información significativa y práctica: deben servir para  orientar a la acción.
  • Los indicadores o cuadros deben contar con el apoyo de la alta dirección, integrarse en el sistema de gestión de la empresa y comunicarse oportunamente.

A continuación se muestran algunos ejemplos de presentaciones de cuadros mando:

Puede ser una herramienta muy útil para la revisión por la dirección de los sistemas de gestión basados en normas ISO y similares.

Financiado por:           COD. ACCIÓN: AT2017-0113

BannerFoment